R es un chef chileno, viñamarino. Un verdadero maratonista de las Working Holiday, hizo Canadá, Nueva Zelanda, Alemania, Dinamarca, y Australia, donde consiguió un sponsor y vive hace más de dos años.
Si hay alguien que puede hablar de Working Holiday y hacer carrera en el camino es él.

Entrevista
N: Antes que me cuentes tu experiencia viajera. Quiero saber de tu profesión, la cocina. Cambiaste la ingeniería en una reputada Universidad por estudiar gastronomía ¿Qué fue lo que te paso en esa etapa de tu vida? ¿De que te diste cuenta?
R: La verdad Nico, fue ingeniería civil mecánica, y no tuve los cojones para cambiarme de inmediato, fui a parar a otra ingeniería en otra reputada Universidad, aún ya sabiendo lo que quería. Creo que todos sentimos en Chile y en nuestro circulo que debemos cumplir las expectativas de lo que “deberíamos ser” y no pensar en aquello que nos hace felices. Y de encontrar la forma de realizarlo en nuestra vida, de disfrutar del trabajo y del camino que has elegido. Yo era el estudiante de las matemáticas, el que le enseñaba a sus amigos, el hermano del Astrofísico, el que debía ser ingeniero o el que debía seguir ese camino. Pero la verdad eso era lo que la gente veía que debería hacer, pero ni siquiera yo mismo me senté a preguntarme “que quiero hacer, que me gusta hace”.
Supongo que caí en la cocina al ver los programas de la tele, en cocinar desde que era pequeño, el leer el libro de recetas de la abuela. En algún momento me di cuenta que eso era lo que me gustaba, que era donde me sentía cómodo y podía hacerlo horas sin sentirme aburrido o estresado. Es cierto decidí cambiar el rumbo de mi vida, pero jamás pensé en esos momentos a donde me llevaría.

N: ¿Qué te motivó a hacer tu primera Working Holiday Canadá? ¿Tenías experiencia laboral en Chile? ¿Y porqué Canadá? ¿En que año fue esto?
R: Bueno, aquí damos un salto grande en mi vida, ya paso el tiempo de estudios, ya se terminó la carrera, las clases, los compañeros de curso. Estábamos en eso del año 2009, cuando aún no era tan de moda andar de WH, pero debía afrontar la realidad, ¿Que voy a hacer? ¿Donde voy a trabajar?
Si bien mis practicas, que si bien fueron duras y en realidad le puse todo de mi, mi experiencia laboral era prácticamente nula, a mis 24 años no había hecho jamás nada mas que trabajar part time unos fines de semana para costearme el carrete.
Sabía que debía aprender ingles en mi carrera, eso era algo básico para poder mejorar en el futuro, que debía viajar y aprender de otros lugares, la cocina en Chile estaba en pañales, aún el día de hoy lo está, a pesar de que tuvo un crecimiento exponencial esta ultima década.
Así que como cualquier otro joven que termina su carrera y no sabe que hacer, pensé, voy a seguir estudiando nomas. Fui a una de estas ferias donde te exponen cursos de ingles en diferentes países, Irlanda, Nueva Zelanda, Australia, y no se si fue el destino o la promotora. Ella estaba promoviendo el programa de Working Holiday en Canadá (Young mobility program creo que era su nombre en aquel tiempo) se sentó a tomar su break a mi lado, mientras yo leía todos estos panfletos informativos. Ella me explicó algo del programa, y yo le conté de mi actual realidad, joven, sin nada que hacer, recién saliendo de la carrera y me dijo, con tu perfil no deberías tener problema para obtener la visa. Además, me la vendió muy bien, Canadá sobre todo Toronto tenia mejor índices de empleo que NY, mejor salario mínimo que USA, algo así como 50% de población cosmopolita, así que no lo pensé mucho y dije, Toronto será.
Por supuesto antes de irme estuve aterrado, no conocía a nadie, no hablaba el idioma y no tenia ni la mas mínima idea que iba a hacer. Me imaginaba trabajando en Mc Donald o limpiando ventanas en los edificios. Tampoco sabía lo que me iba a deparar el destino.

N: Me recuerdo que, llegando de Canadá, yo estaba buscando pega en Chile sin éxito. Y me dijiste que tu en las entrevistas decías que habías atravesado todo el mundo para estar sentado ahí. Se notaba una pasión que solo se obtiene haciendo algo que te gusta ¿Cuál ha sido tu secreto para siempre encontrar trabajo en todos los lugares que fuiste? ¿Qué medios utilizabas para conseguir entrevistas?
R: La verdad la cocina es algo muy práctico, como se dice, en la cancha se ven los gallos. En un comienzo fue aprender a venderme, ese discurso de “viaje 10 mil kilómetros porque esto es lo que me gusta, esto es lo mío” y al final terminaba pelando papas en un sótano con un chino, pero bueno, necesitaba trabajar y generar para sustentarme.
Luego de eso fue en buen chileno, “romperse el lomo”, en realidad el trabajo fue duro, pero fue sencillo obtener la motivación para ello. Imagínate, tenía dos trabajos, llegué a trabajar siete días a la semana , pero ganaba para vivir bien, para ahorrar y comprar lo que quisiera. Yo, que antes ni hacía la cama (si así de flojo era, que tiempo aquellos).
Uno de estos trabajaos, si bien en una posición básica, era en un muy buen restaurante en Downtown Toronto, la gente en mi casa y en mi trabajo todos hablaban solo ingles. Entonces al verlo seriamente, tenía un buen vivir, un trabajo donde aprendía, donde además mejoraba el idioma e iba creciendo día a día en algo que se quedaría conmigo para siempre. De esa forma era muy sencillo saber que debía darle con todo lo que tuviese.
Luego de aquella experiencia, donde trabajé con gente muy buena, y con un gran Chef, me di cuenta de cual era el camino que debía tomar, siempre recuerdo sus enseñanzas “haz tu trabajo, lo demás vendrá, haz aquello para lo que fuiste entrenado y las demás cosas llegaran”, “rápido, rápido, lo mas rápido que puedas”, entre muchas otras.
Jamás he tenido problema para encontrar trabajo luego de ello, y jamás he sentido que no puedas lograr las cosas si trabajas duro por ellas.

N: Has vivido en ciudades grandes como Toronto y Berlín, pero también en pequeños pueblos en Nueva Zelanda y ahora en el outback australiano ¿Que consejos les darías a los que están partiendo ya sea a una gran ciudad o a un pueblito? En que cambia mentalmente para “hacerla”.
R: Claramente esta en el momento de la vida en que te sientes, el como llevas tu experiencia de working holiday, así como tu lo planteas en tu entrevista, yo hago carrera en lo mío. Son en realidad pocos los chicos que están en ello. Por eso creo que cada uno debe plantearse que busca y a donde va en su Wh, para algunos es el idioma, otros es el vivir la experiencia de nueva gente, cultura, fiesta, paisajes, etc. Literalmente hacer un giro en su vida común de Chile. También me he topado con aquellos que están disconformes con su vida en Chile, con quienes no les gusta el sistema del país (yo poco a poco me he transformado en uno de esos).
El mejor consejo que puedo darles, es que crean en si mismos, aquí se esta solo. Es cierto, algunos vienen con amigos o con parejas, pero están en un nuevo sistema, sin tu círculo de gente, sin padres, sin amigos, sin nadie que vaya a creer en ti, más que tu mismo. Tu debes pensar que eres capaz de lograr las cosas y encontrar la fuerza en ti para cumplir las metas que te propongas Y si caes, porque lo harás (yo lo hice muchas veces), encontrar la fuerza para levantarte y seguir adelante, ya que la experiencia no será linda siempre.
Cambien, eso es algo importante al viajar, crezcan y cambien, ya que nadie vuelve siendo el mismo al tomar el avión de regreso.

N: En que momento te diste cuenta, “en realidad no necesito trabajar en Chile para hacer carrera” ¿Qué fue lo que te motivo prolongar esta escuela?
R: Te diré la verdad Nico, y no porque se supone que es algo anónimo, sino porque creo que jamás se lo conté a alguien de forma directa, mas que todo porque jamás me lo preguntaron. Fue el miedo, fue el terror a amoldarme, a seguir las cosas como “deberían ser”, creo que va el año 2014 y ya tengo experiencia, un par de Wh en el cuerpo y capital para emprender por mi mismo, pero, ¿Me siento preparado? ¿Me siento conforme como seria mi vida en Chile siguiendo el sistema que debería seguir? La verdad no, y no quiero hacerlo, me siento perdido de nuevo, se lo que me gusta al menos, pero no me veo en ese camino de nuevo.
Así que decidí escapar en realidad, no es la aventura la que me motivaba en ese momento, era simplemente no querer estar en Chile, en el sistema. Y me fui a Europa, Alemania para ser exacto, un país del cual poco conocía, la visa Wh solo llevaba funcionado unos dos meses con ese país, no sabia nada de alemán, ok estoy mintiendo sabia una palabra – prost(salud) – pero mas allá de eso no tenía ni idea que estaba haciendo, otra vez. Pensé será un Eurotrip y volveré a Chile en unos meses, pero al menos en ese momento escapé del sistema.
Resulta que las cosas fueron diferentes, el trabajar duro y hacer aquello que te gusta con profesionalismo y dedicación, también dio resultado allá. Trabajé desde mi primera semana, y no pare hasta casi el final de mi visa, que me permitió hacer mi Eurotrip.
Luego de esa experiencia en Berlín, una de las mas lindas que recuerdo, dije “ya no paro”, me di cuenta que si había logrado triunfar y salir adelante en un ambiente como ese en el cual la barrera idiomática era enorme, podría arriesgarme en donde fuera. Y ahí decidí seguir mi camino por el mundo.

N: Hay que tener valentía para seguir y seguir ¿Hubo un momento en particular donde sentiste que ganabas una fuerza interior, y que fueras donde fueras podrías acostumbrarte y sobrevivir?
R: Bueno como te contaba en la pregunta anterior luego de Alemania sentí que estaba en la cima. Pero en la vida, cuando llegas a la cima es el momento que lo único que te queda es caer.
Y así fue, caí, literalmente, caí de la bicicleta al poco tiempo de estar en mi working holiday Dinamarca. Ese fue el momento en que vi que tenía que sacar fuerzas. La verdad tenía todo para dejar Dinamarca, no tenia problemas de dinero, nadie me iba a mirar mal por volver con un brazo roto (si un chef con un brazo roto en otro país), pero algo en mi dijo no, no voy a volver así, en la vida se cae, te equivocas y fracasas a veces.
Hoyno veo mi experiencia en Dinamarca como un fracaso, a pesar de no haber viajado y no haber generado mucho dinero. Aprendí nuevas cosas, de a poco comencé a enseñar, a volverme más un mentor en aquello que hago (es cierto aún me queda mucho que aprender, pero puedo compartir aquello que ya sé), aprendí a que no siempre debes lograr grandes cosas para sentirte realizado, que con detalles pequeños de tu día día puedes ver que avanzas, no siempre debe ser rápido, pero mientras avances un poco es más que suficiente.

N: ¿Cuál fue el momento más difícil en todo este período? Y cuál crees que es la cualidad/virtud que te ha permitido sobrellevar esto.
R: No sabría recordar el mas difícil en realidad, tuve algunos que fueron duros para mi, generalmente familiares, porque a fin de cuenta estas lejos de ellos, en otro país sin tus viejos, tus hermanos o tus amigos de la infancia.
Recuerdo en particular el matrimonio de mi hermano mayor, estaba en Canadá, fue mi primera Wh, y mi jefe me preguntó, ¿Vas a ir a Chile? Y yo le dije no. No porque no quisiera a mi hermano o porque no me hubiese gustado estar presente, sino porque era el principio de mi viaje. El comienzo del camino que tomé, no solo como viajero en las WH, sino como Chef.
Sabía que habría sacrificios, sabía que habría años nuevos y navidades en el trabajo, o pasando las 12 solo en un bus camino a mi casa congelándome, y tenia que aceptarlo, tenía que dejar las cosas ir. Sacrificar por algo mayor, esa es la cualidad que me ha llevado lejos, el sacrificar cosas por algo mayor, el seguir adelante por aquello que me hace feliz. Sé que suena egoísta en realidad, y sí, lo es, pero luego de que recorres el camino y miras hacia atrás, entiendes que fue la decisión correcta, que no podías tenerlo todo y puedes sentarte un rato y sentirte feliz de donde has llegado, antes de continuar hacia adelante.

N: Me he dado cuenta que gran parte de la gente que logra obtener la visa de trabajo, no son aquellos con carreras tradicionales, sino todo lo contrario, artesanos, chefs de cocina, sommeliers. Personas que aportan un condimento distinto y traen un poco de su patria con ellos ¿Por qué crees que se da este fenómeno? ¿Cómo fue tu caso?
R: Mira hasta donde yo sé en general la convalidación es mas sencilla, muchos países te pedirán la experiencia por sobre el cartón. Lo cual se hace muy complejo en otras carreras mas “tradicionales” como por ejemplo en el área de la salud o la ingeniería. Sucede que en general en Chile los oficios y las carreras técnicas (o no tradicionales) no son tan bien remuneradas o valoradas, muchas veces son vistas como carreras de “segunda” para quien no le dio el puntaje o los recursos económicos para otras. Lo sé porque lo viví de primera mano habiendo obtenido un puntaje que me situaba entre los primeros en mis tiempos y estudiando cocina (alguna vez escuche el termino, “fue para lo que le dio”).
Esto último no sucede en países desarrollados, creo que con la actual situación que se vive en Chile esta más que claro de lo lejanos que estamos de ser uno de esos países. Un ejemplo simple, es que tanto en Australia como en Nueva Zelanda yo soy Chef, así lo dicta mi contrato y mi código de carrera, mientras que en Chile soy Maestro de Cocina.
Esa es la realidad, el hecho de que cada profesión u oficio está mas a la par, en cuanto a la valoración social que se le da, como en el tema económico. Por lo mismo ese ánimo de búsqueda de trabajo en otras tierras de artesanos, Chefs, sommeliers, mecánicos, eléctricos y choferes. Ganan sueldos mucho mayores a Chile. Por ejemplo, en mi caso ha llegado a ser 3 a 6 veces mayor de lo que ganaría en mi propio país ¿No crees que eso te animaría a buscar una visa de trabajo?
Y bueno, mi caso en particular siempre fui bueno para el trabajo en lo que hacía, quizás no he sido el mejor en hacerlo, pero siempre fui bueno para ello, me ha gustado, y me da el empuje para seguir. La verdad es que tuve ofertas de trabajo en todos los países en los que estuve, incluso de ser socio en alguno. Decidí quedarme de momento en donde me siento cómodo con la gente para la que trabajo, ya que a fin de cuentas el tiempo de las Working Holiday ya paso y ahora hay que enfocarse en el futuro.

N: Para finalizar, que le recomendarías a aquellos que están infelices, y con dudas sobre el camino que están tomando.
R: La verdad, les diría que simplemente tomen sus cosas y vayan por los riesgos. No solo no vale la pena estar en algo en lo que no te sientes cómodo por el resto de tu vida. Sino qué también siempre puedes volver a donde estabas. Han pasado 10 años desde que empecé la aventura en Canadá, y vuelvo a Chile bastante seguido, y las cosas siguen ahí. Siguen mis amigos (aquellos que se fueron por la vida tradicional), sigue el barrio, sigue la familia, algunos más, algunos menos, como pasa en esta vida. Pero en realidad el cambio es paulatino y lento, mientras que llego yo, con un nuevo país, un nuevo idioma, aventuras y experiencias que no todos quisieron vivir. Y me doy cuenta que soy yo el que ve el mundo diferente, ya que nuestro pequeño ambiente sigue relativamente igual.
Les diría lo que aprendí de mi hermano mayor, aquello que vino de su mejor amigo y de alguien más sabio antes. Simplemente las palabras del viejo Borges:
¨Si pudiera vivir nuevamente mi vida,
Borges, Último Poema
en la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.
…si pudiera volver atrás trataría
de tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos; no te pierdas el ahora. ¨
No esperen la siguiente vida para vivirla mejor, no miren el pasado pensando el que sería, mejor vivan mirando el mañana y que nueva aventura les esperará.
0 Comments